3 de marzo de 2013

Gestión de comunicaciones


INTRODUCCIÓN


Un director de proyecto efectivo debe pasar el 90% de su tiempo comunicando a los interesados sobre el proyecto, esto hace que la Gestión de Comunicaciones tome un papel prioritario en el proyecto, por esta razón se ha creído necesario realizar un análisis comparativo entre el capítulo 10 del PMBoK y el capítulo 10 del libro Director de proyectos de Pablo Lledó “Recursos Humanos”, es importante resaltar de los dos autores los enfoques más relevantes que ayudarán al director de proyecto en la ardua tarea de comunicar a los stakeholders identificados en el proyecto.

En el estudio de la gestión de comunicaciones se abordarán temas que nos ayudarán a identificar los interesados, planificar las comunicaciones, distribuir la información, gestionar las expectativas de los interesados e informar del desempeño del proyecto a los interesados.

Para exponer los temas más destacados de la gestión de comunicaciones, se expondrán las similitudes, diferencias y se resumirán los puntos medulares de las lecturas de tal forma que nos puedan servir de guías para una buena gestión de las comunicaciones en un proyecto.




DESARROLLO


 
En el mapa conceptual se describen los procesos de la gestión de comunicaciones en el proyecto, basándose en las entradas, salidas, herramientas y técnicas tomando como base el PMBoK, se han resaltado con un color púrpura las entradas o salidas que no se consideran en el libro de Pablo Lledó.
A continuación se presentan las similitudes y diferencias encontradas en los dos libros en mención.

Diferencias

  • El pmbok indica cómo se relacionan los procesos de la gestión de comunicaciones con otros procesos de la gestión del proyecto.
  • Pablo Lledó realiza un resumen en cuanto al impacto de los interesados de lo que expresa el PMBoK.
  • El PMBoK considera una herramienta adicional para la identificación de involucrados que es el Juicio de expertos, pues indica que es importante contar con el juicio y la experiencia de grupos o personas con una capacitación o conocimientos especializados en este tema.
  • El PMBoK es más explícito para explicar la mayoría de temas. Sin embargo, Pablo Lledó es más didáctico pues realiza preguntas de comprensión del tema.
  • Pablo Lledó ubica a cada uno de los procesos de la gestión de comunicaciones en los grupos de procesos a los cuales pertenecen.
  • El PMBoK realiza una descripción más detallada de las diferentes matrices para hacer la clasificación de los interesados, mencionando que existen  la matriz poder/interés, poder/influencia, influencia/impacto y el modelo de prominencia.
  • Pablo Lledó expone una matriz de comunicaciones en el que se detalla la frecuencia, el medio y los interesados implicados en cada actividad.

Similitudes

  • Ambos libros se enfocan describen los cinco procesos de la gestión de comunicaciones: identificar a los interesados, planificar las comunicaciones, distribuir la información, gestionar las expectativas de los interesados e informar el desempeño.
  • Los dos autores indican que existe un proceso para realizar el análisis de interesados que consiste en tres pasos: identificar a los interesados, identificar el impacto y evaluar el modo en que los interesados clave reaccionar o responder en diferentes situaciones.
  • Los dos autores indican las entradas, salidas, técnicas y herramientas para la gestión de comunicaciones en cada uno de los proceso.

CONCLUSIONES

  • Tanto el libro de Pablo Lledó como el PMBoK se constituyen en un complemento para la gestión de interesados, pues mientras el uno explica a detalle lo que se debe hacer, el otro realiza preguntas para asegurarse la comprensión de los temas.
  • Al ser la gestión de comunicaciones la función más importante para un director de proyectos, es importante que se considere cada una de las entradas, salidas, técnicas y herramientas para un desempeño efectivo del líder del proyecto y por ende ayude al equipo a concluir con éxito el proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

  • Project Management Institute Inc. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK). Pennsylvania: Project Management Institute.
  • Pablo Lledó. (2009). Director profesional de proyectos: como aprobar el PMP sin morir en el intento. 2da Edicion. Victoria, BC, Canadá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario